Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
O.F.I.L ; 33(1): 1-5, 2023. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-220694

RESUMEN

Objetivo: Medir los indicadores del uso hospitalario de antibióticos basados en datos de consumo, comparando datos entre 2018 y 2019 en una Unidad de Medicina Intensiva de un hospital de tercer nivel sin implantación de Programas de Optimización de Antibióticos (PROA). Métodos: Asignar un valor a cada indicador evaluado en base a datos de consumo empleando los datos del programa de gestión del Servicio de Farmacia y las DDD porcada 100 estancias. En base a la diferencia de las medias obtenidas entre 2018 y 2019 se calculó la significación estadística mediante la t-Student de medidas pareadas. Resultados: Se evaluaron 13 indicadores, de los cuales sólo 2(15%) presentaron diferencias estadísticamente significativas, el consumo de fluorquinolonas y el ratio fluconazol/equinocandinas, mostrando una evolución positiva. Conclusiones: El empleo de estos indicadores deberían estandarizarse para la evaluación de las políticas antibióticas de los centros, lo que serviría para establecer comparaciones entre centros de similares características o bien la evolucióntemporal para un mismo centro y/o servicio. Esto permitiríadetectar puntos críticos y establecer acciones de mejora, entre ellas la creación de equipos PROA, especialmente en unidades de pacientes críticos. (AU)


Objective: The aim of our study is tocalculate the indicators of hospital useof antimicrobial agents based on consumption, comparing data from 2018with data from 2019 in an IntensiveCare Unit of a third level hospital without an stewardship program.Methods: Retrospective study in whichwe assigned a value to each indicatorbased on consumption using DDD per100 bed-stays. Data was obtainedusing the pharmacy management software. Statistical analysis was performed by t-Student test based on thedifference of means obtained in 2018and 2019 respectively.Results: 13 indicators were evaluated,only 2 of them (15%) showed an statistically significant difference betweenperiods, the consumption of fluoroquinolones and the fluconazole/ echinocandin ratio, both showing a positiveevolution.Conclusions: The use of these indicatorsshould be standardized in order to evaluate antibiotic policies, which will helpestablishing comparisons between centers of specific characteristics or studying the temporal evolution for thesame center and/or service. This willallow detecting critical points and establishing improvement actions, includingthe creation of stewardship programs,especially in critical care units. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Antiinfecciosos , Unidades de Cuidados Intensivos , Indicadores (Estadística) , Antibacterianos
2.
Med. prev ; 18(3): 11-15, jul.-sept. 2012. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-111662

RESUMEN

OBJETIVO: Describir las principales características clínico-epidemiológicas de los pacientes hospitalizados por gripe en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC), durante la primera temporada pospandémica. MÉTODOS: Se trata de un estudio prospectivo mediante encuesta estandarizada donde se incluyó a todo aquel paciente que ingresaba o que desarrollaba un cuadro intrahospitalario de gripe (casopaciente) desde Enero hasta Marzo de 2011. Caso-grave se definió como aquellos casos-pacientes con gripe confirmada virológicamente y con neumonía, fallo multiorgánico, shock séptico o ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). RESULTADOS: Se identificaron 189 casos-pacientes y 49 casos-graves. De estos últimos, 27 fueron varones, 1 embarazada y 3 niños. La edad media fue de 45 años. El 34.7% (n=17) ingresó en UCI y 7 pacientes fallecieron durante la onda epidémica. La comorbilidad más frecuente presentada en los casos graves fue la hipertensión arterial y la obesidad. La mayoría de los pacientes fallecidos eran varones, con edades medias (excepto un lactante) y presentaban neumonía viral primaria. CONCLUSIÓN: La descripción clínico-epidemiológica de nuestros pacientes hospitalizados durante la temporada postpandémica es consistente con otros estudios


OBJECTIVE: To describe the clinical epidemiological characteristics of patients who were hospitalized in a tertiary hospital in the Canary Island (HUNSC), during the first post-pandemic influenza season. METHODS: Prospective study carried out with a validated questionnaire which included hospitalized patients or those who developed influenza in a hospital context (case-patient) between January and March 2011. Severe cases were described as those casepatients with laboratory-confirmed influenza and pneumonia, multiorganic failure, septic shock, or that who needed admission to intensive care unit (ICU). RESULTS: The total number of case-patients was 189, from which 49 were severe cases (27 patients were male, 1 pregnant woman and 3 kids). The median age was 45 years. Seventeen patients (34,7%) were admitted to the ICU and 7 patients died during the pandemic wave. The most frequent comorbility shown in severe influenza cases, were hypertension and obesity. Most of the patients who died, were males with normal average ages (except an unweaned baby) and presented primary-viral pneumonia. CONCLUSIÓN: The clinical epidemiological description of our hospitalized patients during the post-pandemic influenza season was consistent with other reports


Asunto(s)
Humanos , Gripe Humana/epidemiología , Hospitalización/estadística & datos numéricos , /patogenicidad , Estaciones del Año , Estudios Prospectivos
3.
Med Intensiva ; 34(8): 550-8, 2010 Nov.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-20211509

RESUMEN

An effective tissue perfusion has decisive influence on the final prognosis both during cardiopulmonary resuscitation (CPR) and after recovery of spontaneous circulation (ROSC). The transcranial Doppler ultranosography (TCD) examines the velocity and pulsatility of cerebral blood flow, making it possible to perform "beat to beat" hemodynamic analysis. During CPR, TCD peak systolic velocity reflects cerebral perfusion of the chest compressions. Beyond 2 hours after ROSC, persistence in the cerebral arteries of a hemodynamic TCD pattern (low velocities with high pulsatilities) predicts poor neurological prognosis. Early or delayed presence of a hyperemic TCD pattern (high velocities with low pulsatilities) is associated conclusively with evolution to intracranial hypertension and its appearance during the rewarming process should lead to immediate return to therapeutic hypothermia. The coincidence of hypodynamic cerebral arteries and others with normal or hyperemic TCD patterns may indicate the presence of focal hypoperfusion that could predict stroke after ROSC.


Asunto(s)
Reanimación Cardiopulmonar/métodos , Circulación Cerebrovascular , Paro Cardíaco/terapia , Hipoxia-Isquemia Encefálica/diagnóstico por imagen , Ultrasonografía Doppler Transcraneal , Daño Encefálico Crónico/diagnóstico por imagen , Daño Encefálico Crónico/fisiopatología , Daño Encefálico Crónico/prevención & control , Coma/etiología , Cuidados Críticos/métodos , Paro Cardíaco/complicaciones , Masaje Cardíaco , Humanos , Hipoxia-Isquemia Encefálica/etiología , Hipoxia-Isquemia Encefálica/fisiopatología , Flujo Pulsátil , Sístole , Factores de Tiempo
4.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 27(4): 224-228, abr. 2003. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-24289

RESUMEN

Objetivo. Analizar las complicaciones infecciosas relacionadas con catéteres venosos centrales y arteriales en cuidados críticos. Métodos. Estudio prospectivo realizado en una UCI medicoquirúrgica de 20 camas. Fueron incluidos los primeros 500 pacientes, con algún catéter vascular al menos durante 24 h, que ingresaron desde el 1 de mayo de 2000.Resultados. El estudio concluyó el 26 de febrero de 2001, cuando ingresó el paciente número 500. Se incluyeron 291 (58,20 por ciento) varones, con una edad media de 56,48 (17,60) años, y el APACHE-II fue de 13,30 (5,24); fallecieron 79 pacientes (15,80 por ciento). Los motivos de ingreso fueron: cirugía cardíaca (47,4 por ciento), cardiológico (8 por ciento), respiratorio (6 por ciento), digestivo (4,6 por ciento), neurológico (12 por ciento), traumatológico (11 por ciento), intoxicación (3,4 por ciento), sepsis (7,2 por ciento) y otros (0,4 por ciento). El número de catéteres venosos centrales y su duración en días fueron, respectivamente: global 882 y 6.226, acceso periférico 182 y 1.186, yugular 382 y 2.258, subclavia 237 y 2.118, femoral 81 y 664. Las infecciones y bacteriemias relacionadas con el catéter venoso central por 1.000 días de cateterización fueron, respectivamente: general 4,81 y 1,44, acceso periférico 2,52 y 0,84, yugular 6,20 y 0,88, subclavia 1,88 y 1,41, femoral 13,55 y 4,51. El número de catéteres arteriales y su duración en días fueron, respectivamente: global 675 y 3.925, radial 578 y 3.149, femoral 69 y 595, pedia 17 y 128, humeral 11 y 53. Las infecciones y bacteriemias relacionadas con catéter arterial por 1.000 días de cateterización fueron, respectivamente: general 1,01 y 0,25, radial 0,95 y 0,31, femoral 1,68 y 0, pedia 0 y humeral 0.Conclusiones. Se registraron más infecciones entre los catéteres venosos centrales y en la localización femoral (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Cateterismo Venoso Central/efectos adversos , Enfermedad Crítica/terapia , Bacteriemia/etiología , Estudios Prospectivos , Control de Calidad , Infección Hospitalaria/etiología , Procedimientos Quirúrgicos Cardíacos/métodos
5.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 26(6): 279-284, jul. 2002. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-16606

RESUMEN

Fundamento. La retirada accidental de catéteres es un aspecto poco analizado de calidad asistencial. El objetivo de este estudio fue conocer nuestras tasas y compararlas con las de la bibliografía.Método. Estudio prospectivo en una unidad de cuidados intensivos (UCI) medicoquirúrgica.Fueron incluidos los primeros 500 pacientes consecutivos que ingresaron en la unidad desde el 1 de mayo de 2000 y permanecieron con algún catéter más de 24 h. Se consideró que un catéter tenía una retirada accidental cuando era provocada por el propio paciente o de forma involuntaria por el personal sanitario durante la realización de alguna maniobra.Resultados. El estudio se desarrolló entre 1-5-2000 y 26-2-2001. Analizamos a 500 pacientes (58,20 per cent varones), con edad media (DE) de 56,48 (17,60) años; APACHE II, 13,30 (5,24); estancia media de 9,50 (13,56) días, y una mortalidad del 15,80 per cent. Los motivos de ingreso fueron: cirugía cardíaca (47,4 per cent), cardiológico (8 per cent), neurológico (12 per cent), traumatológico (11 per cent), respiratorio (6 per cent), digestivo (4,6 per cent), intoxicación (3,4 per cent), sepsis (7,2 per cent) y otros (0,4 per cent). El número de retiradas accidentales por 100 días de dicho catéter fueron las siguientes: catéter venoso central en general, 0,20 (por vía periférica, 0,16; yugular interna, 0,26; subclavia, 0,18; femoral, 0,15); catéter arterial en global, 1,12 (radial, 1,17; femoral, 1; pedia, 0,78; humeral, 0); tubo orotraqueal, 0,78; sonda nasogástrica, 6,37; sonda vesical, 0,02; tubo de drenaje torácico, 0,33; tubo de drenaje posquirúrgico de cirugía cardíaca, 0; tubo de drenaje abdominal, 0,46, y catéter de presión intracraneal, 0,55.Conclusiones. Es necesaria la realización de más estudios para crear estándares que sirvan para monitorizar la calidad asistencial (AU)


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Humanos , Calidad de la Atención de Salud/estadística & datos numéricos , Accidentes , Catéteres de Permanencia/efectos adversos , Estudios Prospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...